
Vamos a indicar algunas fechas y hechos históricos que puedan ayudar a conocer el ambiente dentro del cual se dió la fundación de la Villa de San Francisco de Quito. Para ello hemos abierto una página independiente a la que se puede accesar en la columna de la derecha.
.
Francisco Pizarro: El conquistador extremeño era natural de Trujillo (Cáceres) e hijo natural de Gonzalo de Pizarro (que combatió en Italia al mando del Gran Capitán).
Llegó a América con Alonso de Ojeda en 1509 y participó con Nuñez de Balboa en varias expediciones salidas desde Venezuela y Urabá.
En 1514 Pedrarias Dávila [Pedro Arias de Avila] se queda de Gobernador de "Castilla del Oro" (istmo de Panamá) y realiza expediciones en varios sentidos con una flota de 17 naves y un ejército de 1.300 soldados, a partir de Santa María del Darién. Participan conquistadores como Hernando de Soto, Almagro, Benalcazar, etc. Francisco Pizarro acompaña a Gaspar Morales y llegan a la Isla de las Perlas. Pascual de Andagoya llega a orillas del Rio San Juan, tienen noticias del Imperio Inca, pero muere por enfermedad.
En 1524 parte Pizarro con algunos hombres hacia el rio San Juan. Regresan a Panamá.
1526 - Escritura de compañía entre Pizarro, Almagro y Luque, según se halla en los Anales de don Fernando de Montesinos. Por tanto, se une a Pizarro y Almagro el Maestre Escuela de la Catedral [Vicario de la santa iglesia de Panamá] Rvdo. Hernando [Fernando] de Luque, que aportó 20 mil pesos para la empresa [otros historiadores dicen que era un testa de ferro del Licenciado Gaspar de Espinosa, según escritura otorgada en Panamá el 6 de agosto de 1531]. Pedrarias, que se encontraba de Gobernador en Nicaragua, es puesto fuera de la empresa por iniciativa de Almagro.
En 1526 sale de Panamá Pizarro, acompañado por Almagro y el piloto Bartolome Ruiz de la Estrada, desembarca en el río Esmeralda y recaba información sobre el imperio Inca. Pizarro solicita socorros a Panamá, pero el nuevo Gobernador, Pedro de los Rios, se los niega y envía dos barcos al mando de Pedro Tafur para recoger a los expedicionarios. Los encontró en la Isla del Gallo. Las dificultades de la empresa impulsaron a muchos a regresar con Tafur, pero los llamados "13 de la Fama" pasaron hacia el Sur la raya trazada en el suelo por Pizarro con su espada decidiendo la conquista del Perú. Ruiz es mandado a Panamá a buscar refuerzos.
En 1529 recibe el permiso para conquistar 200 leguas y los títulos de capitán general, gobernador y adelantado del Perú.
En 1531 sale de Panamá y llega por tercera y definitiva vez a Perú, iniciando la conquista. El 15 de noviembre entra en Cajamarca. Pizarro nombra como su Secretario a Francisco de Xerez [nacido en Sevilla en 1495 y que llegó al Darién con la expedición de Pedrarias en 1514. Entre 1528 y 1530 fue Escribano en Natá a servicio del Gobernador Pedro de los Rios. Recibió buena cantidad de oro del rescate de Atahualpa. Regreso a Sevilla en 1534. Publicó la obra Verdadera Relación de la Conquista del Perú.]
En 1532 se interna en tierras de los Incas.
El 29 de agosto de 1533 ajustician a Atahualpa. El 15 de noviembre entra en Cuzco.
El rápido éxito obtenido se vio turbado por la división entre pizarristas y almagristas, que lucharon entre sí para asentarse en las tierras más prósperas. Los españoles preferían asentarse en tierras altas y en climas como el de la meseta mexicana. La penetración en zonas como Venezuela y Colombia sería más lenta debido en parte al clima.
El 26 de abril de 1538 derrota a Almagro en la batalla de Salinas. El 8 de julio de 1538 Almagro es ajusticiado.
El 26 de junio de 1541 un grupo de almagristas asaltan el Palacio de Pizarro en Lima y es asesinado, muerto a estocadas.