02 - La Vida de la Madre Mariana de Jesús Torres escrita por Fray Bartolomé de Alácano y Gamboa, franciscano español, que vivió en el Convento Máximo de Quito en el siglo XVIII. - De este libro se tiene noticia de su existencia pero no se ha encontrado hasta el momento ningún ejemplar.
03 - Resumen de esta Obra escrita por Fray Manoel de Souza Pereira, franciscano de origen portugués, que vivió en Quito a finales del siglo XVIII e inicios del XIX. - Consta que fue entregado al Presidente García Moreno y, después de su asesinato, fue encontrado entre sus papeles guardados por la Viuda. Lo leyó la niña Clotilde Varela Vasconez, y por orden de su director espiritual habría sido quemado.
04 - Anotaciones de la Madre Mariana de Jesús Varela, concepcionista, (en el mundo Clotilde Varela Vasconez), que vivió y murió en La Concepción de Quito en la primera mitad del siglo XX. - De estas anotaciones existían copias distribuidas a personas amigas del Monasterio de la Concepción de Quito y en los Monasterios Concepcionistas del Ecuador. Fueron mandadas recoger por el Arzobispo de Quito Mons. Carlos María de la Torre. Y se conservaba una copia en el Archivo Histórico del Arzobispado de Quito, donde la habría encontrado Mons. Dr. Luis E. Cadena y Almeida, encargado del Archivo y Vice-Postulador Diocesano en el Proceso de Beatificación de la Madre Mariana de Jesús Torres, abierto por el Señor Arzobispo Mons. Antonio González, a finales del siglo XX.
Primer Libro (Folleto) que conocemos:
1985 - Soy María del Buen Suceso
Escrito por Mons. Luis E. Cadena y Almeida, publicado en 1985, 58 páginas. "Origen del culto y devoción a María Santísima de El Buen Suceso en la colonial ciudad de Quito". Tiene "Imprimatur" de Mons. Gabriel Díaz Cueva, que era Obispo Auxiliar y Vicario General de la Arquidiócesis. F
igura también en la primera página: "Aparición
de la Santísima Virgen del Buen Suceso a la Madre Mariana Francisca de Jesús
Torres, Abadesa del Real Monasterio de la Inmaculada Concepción de Quito, el 2
de Febrero de 1594".
Libros modernos:
05 - "Madera para esculpir la Imagen de una Santa", por Mons. Dr. Luis E. Cadena y Almeida. - Existen al menos dos ediciones. La primera, editada en los Estados Unidos, en español, con Prólogo de José Luis de Zayas y Arancibia. La segunda editada en Ecuador, Quito, por la Librería Espiritual.

06 - "A Spanish Mystic in Quito - Sor Mariana de Jesus Torres". - Traducción al inglés del libro anterior, editado también en los Estados Unidos.

07 - "Mensaje Profético de la Sierva de Dios Sor Mariana Francisca de Jesús Torres y Berriochoa y su fiel cumplimiento a través de los siglos", por Mons. Luis E. Cadena y Almeida. Editado en Quito, Ecuador, por la Librería Espiritual, 1989. Tiene Imprimatur de 1985.
08 - "La mujer y la monja extraordinaria - Mariana Francisca de Jesús Torres y Berriochoa", por Mons. Dr. Luis E. Cadena y Almeida.- Editada en Quito, Ecuador, por la Librería Espiritual.


09 - "La Violeta de los Andes - Mariana Francisca de Jesús Torres y Berriochoa", por Mons. Dr. Luis E. Cadena y Almeida". - Folleto editado en Quito, Ecuador, por la Librería Espiritual. Contiene discursos por ocasión de la incorporación de Mons. Cadena como miembro del Instituto de Historia Eclesiástica de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
10 - "Soy María de El Buen Suceso", por Mons. Dr. Luis E. Cadena y Almeida. - Editado en Quito por la Librería Espiritual, con Imprimatur de 1996. Trata del Origen del culto y devoción a la Virgen de El Buen Suceso, aparecida a la Madre Mariana Francisca de Jesús Torres, Abadesa del Monasterio de la Inmaculada Concepción de Quito. Segunda edición del Libro-Folleto indicado más arriba.
11 - Hay publicadas numerosas Novenas y Estampas.
Otras publicaciones
Indicado al inicio con el número 04 - "Vida Admirable de la Rvda. Madre Mariana de Jesús Torres, española y una de las Fundadoras del Monasterio Real de la Limpia Concepción de la Ciudad de Quito, escrita por el Rvdo. Padre Manuel Sousa Peraira (1) de la Orden Seráfica de los Menores del Convento Máximo de S. Francisco de Quito en el Ecuador" - (1) Excepto el Prólogo, que es escrito por una religiosa concepcionista de Quito.
En São Paulo, Brasil, fue impresa una versión traducida al portugués de estas anotaciones.
Ha sido publicada una versión inglesa de estas mismas anotaciones, impresa en los Estados Unidos.
En 2006, en tres volúmenes, la Librería Espiritual de Quito, lo ha publicado "traducido" al español.
Para mandar NUEVAS informaciones sobre publicaciones, revistas, etc. pueden escribir a:
fadacruz@gmail.com
Quedaremos muy agradecidos.
Criterio del P. José María Le Gouhir SJ, en 1936,
relativo a la Vida de la Sierva de Dios
Madre Mariana de Jesús Torres,
atribuída al Rvdo. P. Manuel Souza Pereira, OFM.
(Se refiere al Documento 04)
NOTA 1 – El original de este manuscrito del Padre Le
Gouhir se encontraba en marzo de 1989 en el Archivo de la Curia Arzobispal de
Quito, cuyo encargado era el Rvdmo. Monseñor Dr. Luis E. Cadena y Almeida, que
era al mismo tiempo Postulador Diocesano del Proceso de Beatificación de la
Madre Mariana Francisca de Jesús Torres y Berriochoa, OIC, [así acostumbraba
llamarla Mons. Cadena] dentro de una caja de cartón forrada de papel azul, con
una etiqueta en el lombo donde se leía CONCEPCIONISTAS o MONASTERIO DE LA CONCEPCION.
Toda la documentación clasificada (no ordenada...) de
este Archivo se encuentra dentro de cajas similares.
El Criterio del Padre Le Gouhir está escrito en hojas
de papel rayado de 26 lineas y un amplio margen del lado izquierdo no rayado.
NOTA 2 – Los textos que se encuentran entre corchetes
[xxx] han sido colocados por el dactilógrafo a fin de facilitar el conocimiento
de lo escrito.
TRANSCRIPCIÓN DEL TEXTO COMPLETO DEL DOCUMENTO
[primera hoja manuscrita numerada en lo alto – el
texto ocupa 25 lineas]
+
Jhs
Criterio
del P. José Mª Le Gouhir R. S.J. relativo a la vida de la sierva de Dios Madre
Mariana de Jesús Torres, abadesa de la Concepción de Quito.
‑‑‑‑‑‑
Consta
de su gran santidad 1) por Rodríguez de Ocampo, Deán de Quito, historiador de
la Iglesia en el Ecuador en el 1º siglo de la Colonia, contemporáneo de este
personaje.‑‑ 2) por una relación sucinta redactada por Mons. M.[anuel] M.[aría]
Polit, cuando Vicario Metropolitano (1804 ?)‑‑ 3) por varias tradiciones atingentes
a la historia de la Virgen del Buen Suceso.‑‑ 4) por otras tradiciones y
escritos referentes a otras Madres antiguas del Monasterio.‑‑ 5) por la vida
escrita del personaje por el R.P. Manuel Souza Pereira O.M. [sic – Orden de los
Menores] Guardián .... de S. Pablo de Quito, en 1813, quien no hizo más que
resumir otra redactada (entre 1720 y 1730) por el célebre P. Provincial
Bartolomé Ochoa de Alácano, O.M. [sic] ‑‑ 7) [sic] Esta misma se compuso de los
datos recogidos en el llamado Cuadernón, compuesto de varias biografías de las
Madres Fundadoras del Convento, obras de diversos Padres de la misma Orden,
protectora de la Congregación Concepcionista, y con especialidad de una
autobiografía de la Abadesa y de una serie de conversaciones habidas entre ella
y sus súbditas.
[segunda hoja manuscrita numerada en lo alto ‑ 26
lineas. Están subrayadas por otra mano y tinta los nombres Cuadernón, de
la primera linea, y Alácano, de la linea 13]
Este
Cuadernón se halla enterrado hará obra de un siglo y más, con otros
objetos que se quisieron sustraer al peligro de las revoluciones. El secreto se
ha perdido o se ha fingido perdido. La tradición, o la opinión de la Casa es
que se volverán a encontrar oportuna y providencialmente, cuando vuelva el
Convento a la obediencia franciscana. Pero, si se quiere dar un corte formal y
sin esperar milagros ni atenerse a profecías, solo queda, a mi parecer, romper
ese conjuro de silencio con la imposición de formal obediencia, de revelar el
lugar quienquiera que sepa de positivo algo al respecto; puesto aparte tan solo
el sigilo sacramental.
Por
lo que hace al P. Alácano, en mis averiguaciones, he dado con cuatro
venas, y no veo otro modo de romper las puertas y las reticencias. La 1ª,
fundada en la declaración seria de una Madre muy autorizada de la Concepción,
señala la celda y la alacena del célebre Provincial, P. Mera O.M. [sic] ‑‑ La
2ª, por varias vías, señala el Convento de Santo Domingo (el archivo
naturalmente, tan herméticamente, tan sistemáticamente cerrado) [NOTA: Fray Vacas Galindo, OP, fue becado
por el gobierno de Ecuador para estudiar y recopilar documentos en Archivos
Europeos, Vaticano y de Indias en Sevilla, y cuando regresó a Quito no quiso
entregar esos documentos al gobierno y se conservaban en 1989 en el Monasterio
de los Dominicos, bajo cuatro llaves] de donde adquirieron Mons. M.M. Polit
y el R.P. Jerves un caudal de noticias de que ambos han alardeado.‑‑ La 3ª es
la circulación misteriosa del libro entre varias personas piadosas (v.v.g. la
Srta. Jaramillo y hermanas del Rvdmo. [??] Sr. Alej. Mateus [**este nombre no
esta muy claro**]‑ las madres de la ..... (vg. M. Clemencia)
[tercera hoja manuscrita numerada en lo alto ‑ 26
lineas. Fue subrayado posteriormente el nombre de P. Manuel Souza y Pereira]
Suena también
una Madre Magdalena, y en cuanto al índice cuando menos, varias Madres de la
Providencia [no esta muy claro].‑‑ La 4ª, sería la misma Curia, (biblioteca,
archivo o imprenta), donde sacaron muchas noticias los célebres curiales y
Rvdmos. Cngos., Pbro. Alejandro López, Herrería y Campuzano. Dicen que aquel
ejemplar pudo haber sido presa de las llamas en 1895, a lo que doy yo poca fe
por varias razones; antes, más al caso haría referir el .... al 3º. Esa
imposición pudiera dar lugar a difidencias [??] y piques; pero se me ofrece que
la redacción juiciosa de una circular nada personalista pudiera acaso alcanzar
algún resultado; y una sola declaración bastaría para coger la pista.
Pasemos
a la biografía atribuída al R.P. Manuel Souza y Pereira O.M. [sic], que
tan imprudentemente ha sido divulgada y peor interpretada, mayormente en las
profecías que contiene, de las cuales algunas son políticas y vienen
confundidas a veces con otras análogas de la Madre Catalina de Jesús, María y
José. [NOTA: Esta monja parece que es
dominica y tiene también profecías a respecto de la crisis en el clero: sería
la que habla de cabezas colocadas sobre las bolas existentes en el lateral de
la Catedral.]
Atestigua
Sor Beatriz [Andrade Reimers, OIC], joven religiosa de la Concepción, haberla
transcrito (en parte) de un cuaderno de letra de la Rvda. M. Mariana de Jesús
Crucificado Varela (q.e.p.s.) muerta el 20 de noviembre de 1934. [NOTA: Ver libro del Padre Gómez Jurado, SJ,
sobre la Vida de García Moreno, Tomo IX, al final] La 1ª parte había sido
ya transcrita por la joven M. Deifilia, muerta hacia 1923.
[cuarta hoja manuscrita numerada en lo alto ‑ 26
lineas]
¿De
donde sacó dicha M. Mariana [de Jesús Crucificado Varela, OIC] aquella
biografía? ‑ Declaraba que de un libro bastante antiguo, que el Convento había
prestado a García Moreno por contener profecías relativas a él mismo, y que,
habiendo quedado en manos de la viuda, vino a pasar a las manos de Catalina
Varela [NOTA: otros la llaman Clotilde
Varela, hija de quien fue secretario particular de García Moreno] que tomó
en religión el nombre de Mna [Mariana] de Jesús Crucificado. El R.P. Meneses [NOTA: jesuita, confesor de la niña Clotilde
Varela] le mandó quemar el libro; pero ella lo tenía ya transcrito en clave
especial [NOTA: taquigrafía] para uso
de su padre, proscrito por Eloy Alfaro [NOTA:
presidente de Ecuador, liberal de aquellos tiempos, anti-católico y anti-García
Moreno]. Parece que de esa clave volvió a traducirlo y que resultado de esa
operación sería el cuaderno de donde copiaron las Madres Riofrío y Beatriz. El
traslado de ellas ‑‑a lo que explica Madre Concepción‑‑, no se hizo sino por
hojas sueltas, que se iban proporcionando.. La Srta. Rostoni, amiga de la Srta.
Elena Riofrío Sobrater [??], puso en sus copias algún orden de .... textos.
Hasta
aqui todo estaba reservado y se guardaba perfecto sigilo sobre las profecías
contenidas en el libro. Nada dijo el P. Puente... [?], ni el P. Aguelio [?]/
Hurtado O.F.M., ni las dos srtas [señoritas], ni yo cuando me prestaron la
obra, pues me urgía saber algo auténtico acerca de una misión de propaganda
piadosa que aquella santa, de tres siglos atrás, decían que atribuía a una de
mis penitentes. Nada auténtico hallé y esperaba, cuando oí decir que en varios
púlpitos
[quinta hoja manuscrita numerada en lo alto ‑ 27
lineas]
se habían proferido alusiones
bastante claras al respecto, lo que a todos nos afligió profundamente. Algo más
tarde, hubo en Riobamaba otros peores abusos aún, provenientes de la poca
reserva de aquellas Madres, que habían pedido un ejemplar del P. Souza. Los
secretos se divulgaron hasta Quito por nuestros padres poco cautelosos. En
aquella copia, sin embargo, como en otras, se había tomado la precaución de
suprimir los trozos relativos a mi penitente.
Por
vaciar de una vez ese asunto de mi penitente, acabo de averiguar algo acerca de
la misión que allí se le atribuye por profecía; y consta en dos trozos, con
nombres y señas, en el cuaderno de Madre Mariana (p. 61 de la 1ª parte y
paginación, y en la p. 26 de la 2ª).‑ Las relaciones de la Srta con la
Comunidad principiaron en 1925, época muy posterior, según la Rv. M.
Concepción, y quizás de 25 años en mi opinión actual a la existencia del
cuaderno, de donde en 1922 se sacó la relación para la Madre Zoila, que fue el
principio de las transcripciones dichas.
Otras
profecías sobre personas contemporáneas se han presentado desde esta fecha,
como pertenecientes o anexas a aquella biografía, y alguna, acaso intercalada
en el texto. Tuve yo noticias de unas cinco, pero ninguna seria ni verdadera en
todos sus puntos. Yo las tengo por ajenas al P. Souza, y espurias y lo he
sostenido así ante las Madres, y son comprometedoras.
[sexta hoja manuscrita numerada en lo alto ‑ 27
lineas]
¿Y
qué decir ahora de la autenticidad? De la autoridad, el autor la declina toda
en Alácano, protestando solo fidelidad.
¿Es
realmente del P. Souza? ‑ Ojalá se buscará constancia de ello en los papeles de
San Francisco. ‑ Y si no se logra rastro de ello, había de tenerse la obra por
mera novela mas o menos histórica, monástica o de edificación! Las religiosas
interesadas protestan con todas sus fuerzas contra tal proposición. Sólo la
confrontación con Alácano dará una respuesta aceptable.
Por
la substancia misma de los hechos, todos resultan sumamente recargados,
realzados con adorno y minucias que no se leen en semejantes relaciones de la
Virgen. Parece que el fondo es conforme a la tradición. "El Niño de
Pichincha" es obra enteramente original y de consecuencias trascendentales,
hasta políticas, lo que es más peligroso. Esas profecías exigen doble prueba y
criba. Otros episodios, meramente afectivos, como la muerte de Zoila Marianita,
merecen mayor reserva aún, si cabe. Finalmente, esta vida esta llena de
noticias, posibles en absoluto, pero tan raras e inverosímiles aún en la
hagiografía, que la crítica deberá exigir la mayor fidelidad en el texto (lo
que no existe), la mayor autenticidad (la que falta del todo aún) y la mayor
autoridad; y aún entonces, habrá lugar a profundas observaciones teológicas.
Urge arrancar todas esas piezas de manos crédulas y poco fieles, y exigir de
los poseedores cuanto tienen, y echar ante el público una capa espesa de arena,
sin dejar todo condenado aún, pues no está estudiado el fondo del asunto.
[septima hoja manuscrita numerada en lo alto ‑ 26
lineas. Esta subrayado por otra mano "las Conver‑ saciones",
de las lineas 18 y 19.]
Del
criterio interno, además de lo dicho, hice numerosas observaciones, de las que
muy de cuenta me parece la redacción floja y de larguras monjiles
insoportables, inexplicables en un hombre serio cual era el P. Manuel Souza, y
aún en el caso de escribir para un refectorio de monjas. Las eternas pláticas
de María no enseñan cosa particular. Hay alusiones anacrónicas muy divertidas
como el hacer cantar en 1635 una letrilla del P. Matovelle [NOTA: sacerdote contemporáneo que fundó una Congregación de Sacerdotes
que actualmente cuidan del Santuario del Quinche, la Patrona de Ecuador, y de
la Basílica del Voto Nacional, en Quito] "Hostía Sa...., .....".
Pero lo más trascendental es la Profecía política que, si no se prueba
evidentemente, se desplomará con todos sus primores y prodigios.
Con
lo expuesto, creo haber dado una idea suficiente acerca de aquel libro
misterioso por sus cuatro costados.
Por
lo que hace a las profecías contenidas en el libro del P. Alácano y en un anexo
de las Conversaciones, ahí otro hormiguero de profecías más comprometidas aún,
según cuentan, y relativas a personas e individuos conocidos en la actualidad:
eso pasa la raya, ni he querido saber de ello.
No
quisiera que, con esta exposición, se me juzgara por despreciador o calumniador
de aquellas dos Madres (Mariana y Concepción). Yo las tengo en alto concepto de
virtud austera y heroíca.
[octava hoja manuscrita numerada en lo alto ‑ 25
lineas]
La
1ª, cuando joven, fue traviesa y un tanto rara; pero esa observación no parece
tener aqui consecuencia alguna. Mayor, sí, tendría la del P. Hurtado, cuando
tildó de loca a su prima; pero habría que ver a que se refería. A mi me hablaba
de ella con consideración, cuando quise saber algo para la propaganda de la
advocación de Nª Sª del Buen Suceso y permitir esa obra a mi penitente.‑ Esta
me aseguró haberla emprendido por su devoción antes de saber de profecías, y
que quería seguir en ello cuando no las hubiera. Por eso no se lo prohibí, y no
le he ido a la mano sino en los abusos y en los pruritos de profecía; lo propio
que en la devoción al Niño que, por ello, no llamó por su nombre "de
Pichincha", sino de la Cruz, el que tiene valor intrínseco y aprobado por
la Iglesia, prescindiendo de la historia esta profética.
De
la Rvda. M Mariana he hecho serias averiguaciones y, si bien tengo muy en
cuenta, lo que se refiere en su contra, me atengo a un concepto grande de su
virtud y dones místicos, para lo cual me he valido de los testimonios más
valiosos como son los de su hermano y su hermana menor (Josefina), de Sor
Josefina, del P. Samuel, del Sr. Manchero y de su esposa, etc. de una carta del
Dr. Alejandro López, etc. En San Francisco refieren con admiración una famosa
profecía de ella. En su muerte (20 de Nov. de 1934) hubo señales
extraordinarias indiscutibles de intervenciones sobrenaturales.
[termina el documento en la misma página octava del manuscrito,
pero como no había más lineas disponibles en su sentido normal horizontal, lo
hace en el margen izquierdo, escribiendo en sentido perpendicular a todo lo
largo de la hoja, en cinco lineas]
Esta
mi exposición, deseo que no se ponga en mano de quien mal la pueda entender,
v.g., de ciertas Madres de la Concepción, de las Srtas. Rostoni y Riofrío.
La
firmo con toda tranquilidad de mi conciencia para ilustrar o confirmar, si
hubiere necesidad, el juicio del Excmo. Prelado, Arzobispo de Quito [NOTA: Mons. Carlos María de la Torre, que
fue quien mandó recoger posteriormente todos los textos existentes de esos manuscritos].
(firma)
José Mª Le Gouhir R. S.J. a 30 de julio de 1936.
[Nota: los puntos suspensivos indican palabras no
legibles para el dactilografo de este documento.]
¿Quién fue el Padre JOSE MARIA LE GOUHIR RAUD,
SJ?
HISTORIADOR.- Nació el 9 de Mayo de 1871 en el pueblo de
Poemeur L’Orient, Departamento de Morbihau, en la bahía de Bretaña, Francia, y
allí realizó sus estudios primarios y parte de los medios, pero sintiendo la
vocación religiosa y ayudado por su familia pasó a la Escuela Apostólica o
Seminario Menor de Little Hampton en Sussex, Inglaterra, a estudiar latinidad.
El 7 de Agosto de 1889 entró al Noviciado jesuita de
Loyola en España y el 90 fue enviado al Ecuador a seguir la carrera de
misionero en la amazonía, pues sentía gran atracción "por la República del
Sacratísimo Corazón de Jesús y la fama del nombre de García Moreno".
El 2 de Noviembre de 1891 pronunció sus primeros votos y
comenzó los cursos de Filosofía en Pifo. En eso advino la revolución liberal de
1895 con su secuela de fricciones religiosas que impactaron profundamente en Le
Gouhir. En 1896 terminó la Filosofía pero como el Ministro de Cultura Francisco
J. Montalvo había prohibido la presencia de los jesuitas en el Oriente, tuvo
que cambiar de planes y pasó a la enseñanza de Historia del Ecuador en el Colegio
de los jesuitas en Quito, San Gabriel, y de idioma francés en el Seminario de
San Luis (Quito), "con el tesón de su estirpe bretona y una orientación
ascética que le mostraba todo como originado en la voluntad de Dios".
Su
biógrafo, el Padre José Joaquín Flor, ha
indicado que llegó a dominar el latín, expresándose con fluidez y agilidad en
inglés, francés y español, y que se encerró a leer libros de historia y a
estudiar la metodología de su enseñanza con textos especialmente alemanes y
franceses, sin olvidar al célebre César Cantú, considerado el mayor historiador
de Occidente.
Por esa época fué ordenado sacerdote.
En 1900 fue enviado de profesor al Colegio Jesuita de
Pasto, Colombia; en 1901 estuvo en el San Felipe, de Riobamba, donde hizo
estrecha amistad con el Deán Pbro. Juan Félix Proaño, quien posiblemente debió
orientarle en asuntos históricos, a los cuales eran tan afectos Mons. Proaño y el
Pe. Le Gouhir.
Reunió una amplia colección de libros, revistas,
periódicos, documentos y otros papeles referentes a la historia ecuatoriana.
En 1902 pasó al Colegio San Gabriel de Quito e implantó
una seria disciplina entre los estudiantes de Media, que eran los más
alborotadores. Al mismo tiempo estudiaba toda cuestión histórica intensamente. Fueron
años de preparación y sacrificio en pro del conocimiento del pasado ecuatoriano.
Con una visión católica de la Historia, procuraba en ella el fundamento de la
propia nacionalidad ecuatoriana.
Negaba sistemáticamente las conquistas de la revolución
francesa y del liberalismo europeo, origen de los gobiernos latinoamericanos
surgidos después de la independencia, a los que el Pe. Le Gouhir consideraba
verdaderas hecatombes democráticas.
Puede muy bien afirmarse que su preparación científica
como historiador comenzó en 1902 con su regreso a Quito y se había consolidado
en 1917 cuando empezó a dar a la "Revista de la Asociación Católica de la
Juventud Ecuatoriana" sus tesis de Prehistoria ecuatoriana, seis en total,
vindicando la obra del padre Juan de Velasco, S. J. cuatro de las cuales le
servirían como capítulos para la "Historia de la República del Ecuador",
cuyo primer tomo correspondiente a los años 1808 al 60 editó en Quito en 1920,
en 471 páginas utilizando sus siglas de "J. L. R.", que pronto se
hicieron famosas; pero como era un escritor perfeccionista lo reeditó
totalmente en 1935 prescindiendo la parte comprendida entre 1809 y 1922 que
pensaba publicarla aparte, dándole una mayor extensión.
Ese año también dio a la prensa una reseña histórica
sobre "El 9 de Octubre de 1820" en 104 páginas, capítulo tomado de su
Historia, pero analizado con mayor detenimiento.
Durante un breve período fue confesor en el Pensionado
Elemental del Canónigo Borja Yerovi, luego lo sería en el Templo de La Compañía
"donde tuvo un confesionario acreditado y selecto".
En 1921 editó "Un Gran Americano: García
Moreno" en 396 páginas, con motivo del Centenario de su nacimiento y para
que el pueblo ecuatoriano conozca cuanto adelantó la Patria en la era garciana
y fomente el deseo de la regeneración que se impone a través del Catolicismo
enfrentado al liberalismo.
En 1925 salió el Tomo II de su Historia, en 694 páginas,
conteniendo el período garcíano y Borrero entre 1860 y 1977.
En 1931 escribió "Para la historia de la Dolorosa
del Colegio", pequeño estudio sobre las manifestaciones de la litografía
en papel de la Virgen Dolorosa, que parpadeó en el comedor o refectorio del
Colegio San Gabriel de Quito el 20 de Abril de 1906.
En 1935 dio a la imprenta dos obras: "Figuras
sacerdotales ecuatorianas", en 90 páginas, con diversas biografías de
sacerdotes, como cooperación a la celebración de la I Semana de Vocaciones en
la Arquidiócesis de Quito, y "Glorias Ecuatorianas", en 228 paginas,
como contribución al IV Centenario de la Fundación de Quito. Ese año también
apareció la segunda edición del Tomo I de su Historia.
En 1937 editó la biografía del Padre Mauricio Detroux, S.
J., de nacionalidad belga, en 160 páginas; con enfoques teológicos y ascéticos
sobre dicho misionero en el río Napo y sus afluentes. En 1938 apareció el Tomo
III de su "Historia de la República del Ecuador" (1876-1900), en 550
páginas.
En 1939 formó parte como tercer miembro de la Comisión
histórica formada con motivo del inicio de los trabajos previos a la Beatificación
de García Moreno. Triunfo final y reconocimiento a su obra y a su esfuerzo
Garciano. (NOTA: El 20 de diciembre de 1939 el Arzobispo da Quito, Mons. Carlos
María de la Torre, constituyó una comisión histórica con el fin de recoger los
documentos relativos a la muerte y causas que la motivó, o a la fama del
martirio de García Moreno, como paso previo a la beatificación. La comisión
quedó compuesta del Canónigo Magistral de la Catedral, Juan de Dios Navas; del
Provincial de la Orden de la Merced Joel Monroy y del Padre Le Gouhir, S.J.
quien comenzó de inmediato a escribir un grueso informe que quedó inconcluso a
su muerte y fue recogida por el Canónigo Navas y trasladado al archivo de la
Curia Metropolitana donde aún debe permanecer).
El día Miércoles 19 de Junio de 1940 se sintió muy mal. Esa
noche falleció a las siete y media, posiblemente a consecuencia de un infarto.
Tenía 69 años de edad y dejó un gran número de trabajos
inéditos entre los que se pueden anotar los siguientes: 1) Compendio de
prehistoria de la República del Ecuador en dos tomos, el IV de su Historia que
va desde
(Comentario del autor del Diccionario Biográfico
Ecuatoriano, Rodolfo Pérez Pimentel) - La escuela de historiadores pro
garcianos iniciada en el siglo XIX por el Padre Redentorista Alfonso Berthe, por
Pablo Herrera, Juan León Mera y otros menores, fue continuada en el siglo XX
por el Padre Le Gouhir, Tobar Donoso, Wilfrido Loor Moreira, Padre Gómez
Jurado; más que a los embates del tiempo sucumbió a consecuencia del triunfo de
la revolución cubana en 1959, que en materia de Ideas políticas todo lo ha
trastocado en Latinoamérica desde entonces. Por eso, ciertas figuras de sabios
y eruditos como Le Gouhir, a pesar de sus virtudes e ilustración, que las tuvo
en grado superlativo, se hallan a la presente, opacadas, prematuramente
olvidadas, y esto constituye una Injusticia a sus merecimientos y una muestra
de la velocidad con que han progresado las ideas en los actuales tiempos.
¿Quién fue el Arzobispo de Quito, Mons. Carlos María de La
Torre?
Mons. Carlos María de La Torre 1.873 - 1.968
.
Nació en Quito el
15 de noviembre de 1873. Sus padres fueron los señores Mario de La Torre y
María Nieto León.
Realizó sus
estudios en la escuela El Cebollar, de los Hermanos Cristianos, donde tuvo como
maestro al Santo Hermano Miguel. La secundaria, en el Colegio San Gabriel, de
los Padres Jesuitas. Hizo sus estudios eclesiásticos superiores en el Seminario
y en el Colegio Pío Latinoamericano en Roma. Se doctoró en Filosofía, en
Teología y en Derecho Canónico.
Entre 1912 y 1920
fue obispo de Loja; de 1920 a 1927, Obispo de Riobamba; luego, Obispo de
Guayaquil hasta 1928. Fue trasladado al Arzobispado de Quito y tomó posesión de
la Arquidiócesis el 8 de diciembre de 1933. Durante su administración se
fundaron 16 centros de educación, se establecieron 8 comunidades religiosas.
.
El 12 de enero de 1953, a los
80 años de edad, el Papa Pío XII lo nombró Cardenal. Murió en Quito, el 31 de
julio de 1968, a los 95 años edad.
4 comentários:
Hola,
Soy estudiante de doctorado y una parte de mi tesis doctoral es sobre Mariana de Jesús Torres. Me gustaría saber dónde encontraron el juicio que el P. Le Gouhir dio sobre la vida de sor Mariana y sobre el manuscrito atribuido al P. Sousa Pereira. ¿Quién tuvo acceso al documento? ¿Quién lo transcribió para el blog y cuándo? ¿Hay alguna forma de leer el original de este juicio? ¿Sigue en el archivo de la Curia?
Cualquier información al respecto sería de gran utilidad.
Gracias,
Erika
FABRICANTES DE ARTICULOS DE REGALO PERSONALIZADOS CON TU FOTO
Os dejo un link de productos de regalo personalizados con tu foto/logo para cualquier clase de evento como artículos de publicidad(llaveros,pins,bolis,imanes...) productos religiosos - cofrades( medallas, cordones, rosarios,...) o regalos para tus invitados (bodas, comuniones, bautizos..) Disculpe molestias.
www.regalosconpersonalizado.blogspot.com
www.articuloscofrades.blogspot.com
Buenas tardes , quisiera que me absolvieran varias dudas. 1) El Cuadernon ya apareció.? 2) Los Franciscanos volvieron a dirigir a la comunidad ? 3) En que estado se encuentra el Proceso de Beatificación de la Madre Mariana de Jesús Torres. 4) El cuerpo de la Madre Mariana de Jesús, está incorrupto?
Muchas Gracias.
Alejandro Ordoñez M.
alejandroom91@gmail.com
El cuerpo está incorrupti
Postar um comentário